miércoles, 6 de agosto de 2025

Reunión Informativa "Jornada Pre Campamento"

Se realiza la reunión informativa sobre la "Jornada Pre Campamento", salida que se hará el día Miércoles 20 de Agosto de 8.20 a 20 Hs, en el PARQUE DE LA CIUDAD, Av. Gral. Fernández de la Cruz 4000, transportándose en micro escolar suministrado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD.

De acuerdo a lo establecido según R.E. 2025-Anexo VI.

Se informa sobre las características de la misma, y el alcance en el proceso de aprendizaje de los alumnos

Se solicita que cada alumno lleve:

  • Protector Solar
  • Repelente
  • Gorra
  • Muda de ropa adicional
  • Abrigo
  • Vaso Plástico








jueves, 10 de julio de 2025

Celebrando la Independencia con Nuestras Voces: "Cuando Canto 9 de Julio"

 Con inmensa alegría y un gran espíritu patrio, los alumnos de 1º A y B, nuestros más pequeños, junto a los de 3º A de la Escuela Nº6 D.E 9 "Vicente Fidel Lopez", nos regalan esta emotiva interpretación de "Cuando Canto 9 de Julio". Este video es una muestra del inmenso talento que crece en nuestras aulas y del amor por nuestra historia que inculcamos desde los primeros años.



martes, 8 de julio de 2025

9 de julio - Día de la Independencia

 El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.

La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.

 La Declaración de la Independencia

Una vez que llegaron los congresales y se dio inicio al Congreso el 24 de marzo de 1816, los primeros temas que se trataron fueron, entre otros: los recursos para el ejército Libertador, la acuñación de una nueva moneda, demarcación de límite provincial y la organización de las fuerzas castrenses.

En mayo se designó con la máxima magistratura mayor de las provincias a Juan Martín de Pueyrredón, nadie como él para entender y apoyar a las demandas de San Martín y su empresa libertadora.

San Martín presionaba, ya desde enero en la correspondencia que le envía a su amigo Tomás Godoy Cruz y diputado por Mendoza, argumentando que en la base de toda acción de gobierno se necesitaba de la declaración de la Independencia. Trabajó por la unidad nacional como base de la independencia política con la cual buscaba respaldarse para reconquistar Chile y trabajar por la libertad de América.

El día 9 de Julio de 1816, tras un trabajo de nueve horas de debate el presidente de aquel momento, Narciso Francisco Laprida realiza la memorable pregunta:

«Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli»

Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el «Acta de la Emancipación».

Desde el punto de vista político representaba el paso previo y necesario para llevar a cabo la ofensiva militar a otras regiones, concretada en la magna empresa de San Martín. Esta Declaración fue en todo tiempo observada como la base constitutiva de las provincias rioplatenses, pese a que no concurrieron al Congreso diputados por las provincias del Litoral, la Banda Oriental, Santa Fe y Paraguay.




miércoles, 2 de julio de 2025

Invitación acto conmemorativo 9 de julio - Día de la Independencia

 El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata declaró la independencia de nuestro país.

Por tal motivo los invitamos al acto de conmemoración por el Día de la Independencia  que se realizará el día  jueves 10  de julio a las 9 hs.

Los Esperamos




martes, 24 de junio de 2025

FERIA REGIONAL DE CIENCIA & TECNOLOGIA

 La Escuela nº 6 ha participado el día 23 de junio pasado, en la primera instancia de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, realizada en la Esc. Técnica Ing. Huergo, donde recibieron la visita e interés de padres docentes y supervisores del área.

Felicitamos a los participantes de la feria.











ESPACIO DE MEJORA INSTITUCIONAL

 Estimadas Familias: 


De acuerdo a la agenda educativa la EMI del mes de julio en el DE 9,
se realizará durante la jornada del día jueves 3 con suspensión de clases para niños. 

Muchas Gracias




jueves, 19 de junio de 2025

20 de junio: Día de la Bandera

El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.

Los triunfos logrados en Tucumán y Salta le significaron a Don Manuel el otorgamiento, por parte de la Asamblea del Año XIII, de la suma de 40000 pesos oro. Con ese dinero, Belgrano podría haber comprado tierras, ejecutado inversiones o bien haberlo despilfarrado en placeres o subsistencia, pero no; Manuel Belgrano donó ese dinero al Estado bajo la directiva de que con ese monto se construyeran escuelas en Tarija, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Proyecto que quedó a mitad de camino, ya que los sucesivos gobiernos destinaron el dinero a otros emprendimientos.

Las condiciones en que murió Manuel Belgrano estuvieron alejadas de lo que podría haberse imaginado para una persona que dio tanto por el pueblo y por aquella Revolución de Mayo que nos condujo hacia la independencia. La pobreza y el olvido fueron el escenario donde se desarrolló la trágica escena de Belgrano muriendo, ni más ni menos. Quizá porque la inercia que caracteriza a la historia de los países no cuenta con la holgura suficiente para reconocerle, hasta el último momento y segundo de vida, el reconocimiento debido a aquél o aquélla que se apasionó y destinó su vida a la conformación de una patria y nación libre y soberana. El 20 de junio queda así como fecha histórica destinada al reconocimiento del abogado, militar, economista, pensador, educador y solidario Manuel Belgrano, creador de nuestro símbolo identitario durante la Expedición del Paraguay en 1812: la celeste y blanca Bandera Nacional Argentina. 




miércoles, 18 de junio de 2025

Torneo Intercolegial de Futbol

 En el día de la fecha los alumnos Séptimo grado participaron en el torneo intercolegial de futbol, obteniendo el Primer Puesto, por lo que FELICITAMOS  a todos los participantes por el logro alcanzado.

Los alumnos fueron acompañados por el Prof. Javier Albornoz (Profesor de Educación Física) y la Prof. Gabriela Roldan.









lunes, 16 de junio de 2025

17 de junio-Paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes

"Yo no pretendo ni glorias ni homenajes, yo solo trabajo por la libertad de mi Patria" 

Martín Miguel de Güemes


Martín Miguel Juan de Mata Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta. Fue un militar y héroe de la liberación nacional por su destacada participación junto a los Generales José de San Martín y Manuel Belgrano, para la independencia Argentina y Americana. Fue el único General argentino muerto en accionar de guerra en la histórica epopeya de la emancipación del continente americano.

 Estudió en el Colegio San Carlos de Buenos Aires pero a los 14 años se unió al ejército, ingresó como cadete en la Compañía del 3er. Batallón del Rey, Fixo de Buenos Aires. Su desempeño militar fue notorio en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Actuó en la Quebrada de Humahuaca y participó directa y decisivamente en el triunfo de Suipacha (1810). Integró el Ejército del Norte durante las Guerras de Independencia y luchó en el Alto Perú.

 En Salta, Güemes organizó a los gauchos para defender la frontera norte durante la guerra de la Independencia. Fue San Martín quien lo nombró Comandante de avanzada del Río Pasaje al frente de milicias salteñas quien, tras su primer triunfo, fue ascendido a teniente coronel de ejército. Güemes fue líder de la llamada Guerra Gaucha, defendiendo al país de las invasiones realistas desde Salta y Jujuy.

Distinguido por su valor y patriotismo, Güemes tomó cargos de gran responsabilidad. El 6 de mayo de 1815 el Cabildo de Salta lo designó "Gobernador de la Intendencia de Salta", formada por las actuales provincias de Salta, Jujuy y la región boliviana de Tarija. Su mandato estuvo marcado por la guerra continua contra el invasor español.

En 1820 San Martín le envió los despachos de General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú. Sin el apoyo ni la ayuda de otras provincias, Güemes combatió numerosas invasiones realistas provenientes del Alto Perú.

Fue la invasión del coronel José María “Barbarucho” Valdez que había sido comisionado por el general realista Pedro Antonio de Olañeta -que tenía el apoyo de la oposición local-, la que terminó con la vida del general salteño. El 7 de junio de 1821, 400 infantes invadieron la ciudad de Salta y Güemes, el líder de los Infernales, fue herido en la espalda. Diez días después y con tan solo 36 años, el General perdía la vida el 17 de junio de 1821. Su legado de valentía y resistencia persiste en la historia de nuestro país.

El 2 de agosto de 2006 se sancionó la Ley Nº 26.125 que declara al General Martín Miguel de Güemes “Héroe Nacional”. Desde ese año, cada 17 de junio se conmemora el aniversario de su paso a la inmortalidad por lo importante que fue para la independencia argentina.




martes, 10 de junio de 2025

Teatro Escolar - ENTRE CUENTOS Y COSTURAS

Dentro de “Programa Teatro Escolar del Ministerio de Educación de CABA”, donde se estimula el desarrollo de la apreciación sobre lo que significa ser espectador, dejando de lado al espectador individual y solitario, aprendiendo a respetar los tiempos del otro, involucrarse con las emociones y el compartir con el otro, convirtiéndose en un espectador colectivo, se presentó el espectáculo “ENTRE CUENTOS y COSTURAS”, interpretado por la Profesora Marian Alcaraz.

La presente propuesta fue acompañada por la  Profesora de Teatro de esta escuela  Laura Mazzoncini, trabajando con los alumnos de segundo ciclo, quienes participaron activamente y disfrutaron la obra de referencia.

 










AprendeBA Familias

Conocé más acerca de la aplicación AprendeBA Familias.

¿Qué podes hacer con la app?

  • Le permite a las familias de gestión estatal visualizar y descargar informes y boletines de su hijo/a.
  • Ver la asistencia.
  • Conocer la agenda educativa.
  • Acceder a la constancia de alumno/a regular.
  • Visualizar el estado de asignación de becas y de la inscripción escolar.
  • Solicitar el Boleto Estudiantil.
  • Recibir comunicaciones de la escuela y novedades del Ministerio de Educación.

Para comenzar a usarla, el padre, la madre o tutor/a deben descargarse miEscuela Familias desde su teléfono móvil y crear una cuenta registrando sus datos. Luego, vincular a su hijo/a a la cuenta a través de un código único  que se encuentra en el boletín o informe del estudiante o que puede ser consultado al equipo de conducción.

Las familias deberán descargar la aplicación para poder acceder a la información de los alumnos

Para acceder a la pagina correspondiente y descargar la aplicación da click en el enlace


AprendeBA Familias

miércoles, 4 de junio de 2025

CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA ASOCIACION COOPERADORA

 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACION

CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

                                                             CABA, 4 de junio de 2025

La Asociación Cooperadora de la Escuela nº 6 DE 9 Comuna 14 convoca a los socios activos a la Asamblea Extraordinaria a realizarse el día 19 del mes de junio del año 2025 a las 8 horas, en la sede del Establecimiento sito en la calle Av. Santa Fe nº 5039 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los efectos de considerar el siguiente Orden del Dia:

 1.      Apertura de la Asamblea y lectura del Orden del Dia

2.      Elección de un (1) asociado activo para Presidente de la Asamblea.

3.      Elección de un (1) asociado activo para Secretario de la Asamblea.

4.      Elección de un (1) asociado activo para Secretario de Actas de la Asamblea

5.      Elección de dos (2) asociados activos para firmar el Acta de la Asamblea

6.      Elección de un (1) asociado activo para cubrir el cargo de Presidente.

7.      Cierre a cargo del Señor Asesor


NOTA: Podrán participar con derecho a voz y voto los socios activos.  Todos aquellos que adeuden cuotas podrán regularizar su situación hasta 48 hs antes de la asamblea.

 

 

 

 


miércoles, 28 de mayo de 2025

Visita a Ecoparque

 Dentro del marco del programa "Escuelas Verdes" los alumnos de séptimo grado acompañado por los profesores Gabriela Roldán y Rodolfo Sunker y el profesor de tecnología Raúl Montes, realizaron una visita al Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires.

Dentro del trabajo realizado previo a la visita, los alumnos se interiorizaron de las actividades realizadas por el Ecoparque, tales como conservacion y recuperacion de diferentes especies animales y planes de cuidados ambientales.

Participaron a su vez en una experiencia inmersiva sobre Ecoevolucion, donde se concientiza sobre el tratamiento de residuos plásticos y la implicancia en la muerte animal


















martes, 20 de mayo de 2025

25 de mayo. La Revolución de Mayo de 1810

 

Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.

El siglo XIX comenzaba así con grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.

El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios.  Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.

En virtud de la conmemoración del 25 de mayo. La Revolución de Mayo de 1810, invitamos a las familias al acto que se realizará en nuestra escuela el día viernes 23 de mayo  a las 9:00 hs

Los Esperamos